Tras un pequeño repunte en el transporte aéreo desde LATAM hacia Norteamérica y en un escenario de cambios constantes en capacidad y tarifas. En esta entrevista exclusiva para el medio especializado en el rubro, The Loadstar, Bruno Acquarone Pan Air, Freight Director / SACO AIR LATAM, comparte su visión sobre los desafíos actuales y cómo estamos adaptando nuestras rutas y servicios para asegurar espacios, optimizar tiempos y ofrecer alternativas más ágiles a nuestros clientes.

El transporte aéreo de carga hacia el norte desde Centro y Sudamérica cambió de rumbo en la segunda mitad de julio, según datos de World ACD.
Luego de una caída del 4% en las dos semanas anteriores (finalizadas el 6 y 13 de julio, respectivamente), el tonelaje de exportación aérea hacia América del Norte aumentó un 1% en las últimas dos semanas del mes.
De acuerdo con World ACD, las exportaciones aéreas totales de la región fluctuaron durante julio en períodos quincenales, pasando de una expansión del 5% en la primera semana a una contracción del 4% en la siguiente, seguida por un aumento del 2% y una caída del 1%.
En comparación interanual, los volúmenes se mantuvieron por encima de los niveles de 2024, subiendo del 1% en la segunda semana de julio al 4% en la última. Esto indica un crecimiento del mercado, ya que el año pasado hubo una mayor dependencia del transporte aéreo debido a la capacidad reducida del transporte marítimo, dado que las navieras desviaron buques de la región para reforzar las rutas desde Asia hacia Europa y América del Norte.
Con la capacidad marítima restablecida en la región, parte del tráfico volvió a pasar del aire al mar este año. Las cifras de Container Trade Statistics (CTS) reflejan el aumento del tráfico marítimo hacia América del Norte, ya que las navieras devolvieron buques a esta ruta a principios de año.
En términos anuales, los TEU hacia el norte aumentaron un 17,2% y un 16,4% en enero y abril respectivamente, y rozaron los dos dígitos en febrero y marzo. El impulso se desaceleró en mayo, mostrando una expansión interanual del 1,2%, alcanzando los 229.600 TEU.
La reanudación de los servicios de contenedores para atender las rutas más lucrativas desde Asia ha ido de la mano con una mejora en el rendimiento de los puertos latinoamericanos. Las estadísticas de Sea-Intelligence muestran que los puertos de América Latina han mejorado notablemente su desempeño en los últimos meses.
La fiabilidad de los horarios en las rutas hacia América del Norte subió del 51,1% en enero/febrero al 81,3% en mayo/junio, una mejora del 25,3% respecto al año anterior. El retraso promedio de los buques demorados se redujo a 3,43 días, una mejora de 5,15 días.
El mejor desempeño también se refleja en los datos de Sea-Intelligence para rutas desde América Latina hacia el Mediterráneo, donde la fiabilidad de los horarios mejoró un 9,4% en mayo/junio, alcanzando el 81%. Hacia el norte de Europa, la fiabilidad mejoró de forma secuencial desde enero, aunque seguía un 2% por debajo interanual en mayo/junio, situándose en el 73,7%.
A pesar de estas mejoras, los freight forwarders aún enfrentan problemas con el transporte marítimo.
«Siguen existiendo inconvenientes con los horarios y los cambios en las rotaciones», informó Bruno Acquarone Pan, director regional de carga aérea de SACO Air LATAM, del consolidador SACO Shipping.
Hapag Lloyd reportó tiempos de espera de 22 a 24 horas en el puerto de Río y de 21 a 26 horas en Santos, aunque señaló que ambos puertos estaban «operando con normalidad».
Asegurar capacidad aérea ha sido un desafío, reportó Acquarone, añadiendo que esto es típico para esta época del año. Las estadísticas de World ACD muestran movimientos relativamente menores en la capacidad durante julio. En términos quincenales, la capacidad no cambió en una semana respecto a las dos anteriores, bajó un 1% en otras dos semanas y subió un 1% en la última semana del mes. Interanualmente, la capacidad bajó levemente en las dos primeras semanas, pero subió un 1% en las dos finales.
Los precios del transporte aéreo hacia América del Norte no variaron entre periodos quincenales, hasta la última semana de julio, cuando aumentaron un 1%, impulsados por una subida del 2% de la tercera a la cuarta semana.
«Algunas aerolíneas aumentaron sus tarifas por falta de espacio», comentó Acquarone, quien agregó que las compañías aún estaban dispuestas a negociar precios, lo que sugiere que todavía tenían capacidad por llenar.
Acquarone espera que esta situación se deteriore en las próximas semanas, al entrar al que tradicionalmente es el trimestre más activo del año. Una vez más, esto provocará una carrera por conseguir espacio y un aumento en las tarifas.
Dado el gran predominio de rutas hacia Miami, SACO ha estado trabajando en fortalecer Los Ángeles y Nueva York como puertas de entrada alternativas, lo que debería resultar en tránsitos más rápidos, señaló Acquarone.
Por otro lado, SACO tiene la intención de evitar los aeropuertos de Guarulhos y Viracopos en São Paulo. Si bien estos cuentan con amplias conexiones de fuselaje ancho adecuadas para rutas indirectas, tienden a congestionarse mucho en esta época del año, lo que pone en riesgo las conexiones y puede hacer que los envíos queden varados.
En cuanto a la demanda, Acquarone no observa tendencias claras en este momento, pero señala que las políticas arancelarias de EE.UU. merecen especial atención. El anuncio de aranceles del 50% a productos provenientes de Brasil, una medida motivada políticamente, podría desencadenar cambios significativos en los patrones comerciales norte-sur, aunque, como la mayoría de los anuncios arancelarios de Washington este año, aún está por verse si se aplicarán modificaciones adicionales.
Fuente: https://theloadstar.com/air-trade-out-of-south-america-to-north-america-on-a-see-saw-in-july/
Autor: By Ian Putzger Americas correspondent
07/08/2025